Implementación y Seguimiento del PTEP: Cumplimiento Integral para el fortalecimiento del Control Interno y la Planeación Estratégica
¨Integridad, transparencia y lucha contra la corrupción en el marco del Programa de Transparencia y Ética Pública¨
Nuestro Personal de Contacto
Natalia Castaño
Correo: natalia.c@cendap.com
Celular: 3155564642
Natalia Lopez
Correo: natalialopez@cendap.com
Celular: 3116350827
Paula Mazo
Correo: paulamazo@cendap.com
Celular: 3116350826
Camilo Lamy
Correo: camilolamy@cendap.com
Celular: 3134301708
María Teresa
Correo: cendapseminarios@cendap.com
Celular: 3015496918
Déjanos tus datos y te contactaremos!
Ciudades para este Seminario Presencial
¿Por qué no deberías perderte este Seminario Presencial?
Objetivo General
Fortalecer las competencias de líderes y responsables de la gestión pública para implementar, monitorear y optimizar el Programa de Transparencia y Ética Pública (PTEP) conforme al Decreto 1122 de 2024, garantizando cumplimiento normativo, integridad institucional, lucha contra la corrupción y mejora continua en la planeación estratégica y el control interno.
Comprende el marco legal y normativo
vigente del PTEP, incluyendo el Decreto 1122 de 2024, la Constitución, la Ley 1474 de 2011, la Ley 1712 de 2014 y el MIPG, como base para el cumplimiento en tiempo real.
Identifique y aplique
los componentes transversales y programáticos del PTEP (cultura ética, gestión de riesgos de corrupción, rendición de cuentas y transparencia) en la gestión institucional de entidades nacionales y territoriales.
Desarrolle habilidades técnicas
para la formulación, ejecución, monitoreo y reformulación del PTEP, asegurando su articulación con la planeación estratégica, el control interno y la gestión de riesgos.
Implemente metodologías
innovadoras de identificación y mitigación de riesgos de corrupción, utilizando herramientas como mapas de riesgo, indicadores de desempeño y medidas de debida diligencia para fortalecer la transparencia.
Promueve una cultura
de integridad y corresponsabilidad en los servidores públicos, reforzando el liderazgo ético, la rendición de cuentas y la confianza ciudadana en la administración pública.
Lo que Aprenderás
1. Contexto de la corrupción en Colombia
- Elementos para entender la corrupción en el contexto público
- Riesgos de corrupción
- Perfil del corrupto
2. Comprensión del concepto de ética y transparencia en lo publico
- Conceptuación de la ética pública
- Conceptualización de la transparencia
- La integridad como inductor de la legalidad
3. Marco Legal
- Decreto 1122 de 2024: establece el PTEP como instrumento obligatorio en las entidades públicas.
- Anexo Técnico del Decreto: define los componentes transversales y programáticos, así como las fases de implementación.
- Sustituye al antiguo Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PAAC).
- Se articula con el Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG y con el marco internacional de prevención de corrupción (ODS 16.5).
- Normatividad de soporte:
- Constitución Política (arts. 2, 6, 121, 209 y 269).
- Ley 1474 de 2011 (Estatuto Anticorrupción).
- Ley 1712 de 2014 (Acceso a la información pública).
- Decreto 1499 de 2017 (MIPG).
- Guía de administración del riesgo y diseño de controles en entidades públicas (Función Pública, versión 6 – 2022).
4. Ámbito de Aplicación
El PTEP aplica a todas las entidades públicas, incluidas las de nivel nacional, territorial y descentralizadas, con el fin de:
- Identificar y gestionar riesgos de corrupción.
- Implementar mapas de riesgos de corrupción.
- Diseñar planes de mitigación con enfoque preventivo y correctivo.
- Promover una cultura ética y de legalidad en los servidores públicos.
- Fortalecer la confianza institucional y la transparencia frente a la ciudadanía.
5. Componentes del PTEP
Componente Transversal
(Incorpora la ética como principio organizacional)
- Cultura ética: integración del Código de Integridad en todos los niveles.
- Prevención de conflictos de interés: políticas claras y seguimiento a su cumplimiento.
- Canales de denuncia efectivos: protección a denunciantes, confidencialidad y accesibilidad.
- Formación y sensibilización: programas de capacitación continua en integridad y transparencia.
Componente Programático
(Acciones concretas en la gestión pública)
- Administración de riesgos de corrupción (mapas de riesgo, planes de mitigación, seguimiento).
- Transparencia activa y pasiva (acceso a información pública, datos abiertos).
- Rendición de cuentas y control social efectivo.
- Fortalecimiento de canales de atención al ciudadano.
- Medidas de debida diligencia en contratación, gestión financiera y procesos misionales.
- Redes de cooperación interinstitucional y articulación con organismos de control.
6. Fases de Implementación
El Decreto 1122 de 2024 establece un ciclo integral de gestión:
- Formulación: diagnóstico institucional, identificación de riesgos y definición de responsables.
- Validación y consulta pública: participación de grupos de valor internos y externos.
- Consolidación: integración de observaciones y ajustes al programa.
- Aprobación: adopción oficial por parte de la alta dirección.
- Publicación: divulgación interna y externa para garantizar transparencia.
- Ejecución: puesta en marcha de acciones transversales y programáticas.
- Modificación: ajustes derivados de evaluaciones intermedias.
- Reformulación: rediseño del programa en función de resultados y contexto.
- Supervisión y monitoreo: auditoría interna, control social y evaluación periódica.
6. Caso práctico
Realización de un ejercicio práctico de documentación de un Programa de Transparencia y Ética Pública estándar
• Definición de elementos clavee
• Despliegue de PTEP
• Estrategia comunicacional del PTEP

Dirigido a
Gobernadores, Alcaldes, Concejales, Diputados, Representantes legales de Entidades Públicas, Jefe de Control Interno, Lideres MIPG – Asesores y Jefes OCI, Auditores, Comité de auditoría, Secretario General y Despacho, Gobierno, Planeación, Responsables en la administración del riesgo, Gerentes, Administradores y Funcionarios de E.S.E. – Hospitales, Ordenadores del gasto, Jefes de Talento Humano, Jefes de personal y de capacitación, Jurídica, Secretarias de Salud y Direcciones Territoriales, Directores y/o Gerentes, Secretarios Generales de Entidades Descentralizadas, Contralorías, Personerías, Corporaciones Autónomas Regionales, Empresas de Servicios Públicos, de Telecomunicaciones, Entidades de Tránsito, Licoreras, Loterías, Interventores, Oficina de Control Interno, Control Disciplinario y fiscal, Consultores, Asesores y Jefes de División, Profesionales Universitarios, Contratistas, Ingenieros, Sindicatos, Universidades y Servidores públicos en general interesados en este importante seminario.

¿POR QUÉ ASISTIR?
En el marco de la entrada en vigor del Decreto 1122 de 2024, todas las entidades públicas deben implementar el Programa de Transparencia y Ética Pública (PTEP), sustituyendo al PAAC. Este cambio normativo exige a las entidades alinearse con el MIPG, el Estatuto Anticorrupción (Ley 1474 de 2011), la Ley de Transparencia (1712 de 2014) y los ODS (16.5).
El seminario constituye una oportunidad estratégica para que las entidades cumplan con las exigencias legales y fortalezcan su reputación institucional frente a la ciudadanía y los organismos de control.

¿Cómo Tramitar tu Capacitación?
PASO 1: Consulta el Plan Institucional de Capacitación: Cada año, tu entidad formula un plan de capacitación acorde a las necesidades y presupuesto disponible.
PASO 2: Solicita Información: Dirígete a la oficina de talento humano o a la dependencia encargada de la capacitación en tu entidad para conocer los programas disponibles y cómo acceder a ellos.
PASO 3: Inscripción en Programas: Inscríbete en los programas que se alineen con tu área de desempeño y que te ayudarán a mejorar tus competencias. para ver programación 2025 puedes hacer clic en el botón de programación.
Costos de los eventos
Planes de Inversión
«Descubra nuestros planes de inversión diseñados a medida para sus necesidades. Ofrecemos tres opciones principales: Plan A, Plan B , cada uno con características y beneficios únicos. ¡Elija el plan que mejor se adapte a sus objetivos financieros!»
Ciudad
Plan A
Plan B
Medellín
995.000 + IVA
1.590.000 + IVA
Bogotá
995.000 + IVA
1.590.000 + IVA
Cartagena
1.090.000 + IVA
1.690.000 + IVA
San Andrés Isla
995.000 N/A
2.290.000 N/A
Santa Marta
995.000 + IVA
1.590.000 + IVA
Plan A
Nuestro Plan A te ofrece una experiencia completa y enriquecedora. Disfruta de:
- Inscripción: Acceso a todos los eventos y actividades.
- Conferencias: impartidas por expertos en la materia.
- Asesoría personalizada: para resolver tus dudas y alcanzar tus objetivos.
- Refrigerios: para mantenerte energizado durante todo el evento.
- Material de apoyo: para complementar tu aprendizaje.
- Memorias descargables: con los contenidos más relevantes.
- Cumplimiento de comisión: para aquellos que cumplan los requisitos.
- Diploma acreditativo: que certifica tu participación y conocimientos adquiridos.»
Plan B
Plan B: Experiencia Inmersiva
Vive una experiencia única y completa con nuestro Plan B. Además de todos los beneficios del Plan A (inscripción, conferencias, asesoría, etc.), te ofrecemos:
- Alojamiento: 3 días 2, noches (Medellín, Bogotá, Cartagena y Santa Marta); en San Andrés 4 días, 3 noches; acomodación compartida en habitación doble.
- Incluye los servicios del hotel desde el jueves a las 3:00 pm hasta el sábado 1:00 pm. En San Andrés reserva hasta domingo 1 pm
- Alimentación: Desayunos, almuerzos y cenas incluidos para que te concentres en aprovechar al máximo el evento.
- Descuentos especiales: para tus acompañantes, ¡para que disfruten contigo de esta experiencia!
Inscripción y Forma de Pago.
- Encuentre y diligencie formulario de inscripción en www.cendap.com
- Para inscripción al seminario deberá presentar soporte de pago diez (10) días antes de iniciar el evento en alguna de las siguientes cuentas a nombre de CENDAP LTDA.
- Con el propósito de coordinar Reserva Hotelera presentar soporte de pago diez (10) días antes a su asistencia.
- Enviar copia escaneada del documento de pago al correo electrónico pagos@cendap.com
PAGOS EN LINEA EN EL SIGUIENTE LINK
En el siguiente link puedes hacer el pago del seminario! Escribe el valor y continúa |
- Datos de Facturación: Cendap SAS, Nit 811.012.739-8, Régimen Común
BANCO DE OCCIDENTE Cuenta Corriente No. 465014991 Recaudo en Línea Bancos Grupo Aval.
BANCOLOMBIA Cuenta Corriente No. 001-143914-13.
BANCO AGRARIO Cuenta Corriente No. 01303-061700-8