Prevención y Gestión del Acoso Laboral
y Riesgos Psicosociales en la Administración Pública
«Impacto de la Reforma Laboral 2025 en el Acoso y la Discriminación: Nueva Definición Legal, Ampliación de Sujetos Protegidos y Enfoque de Género bajo la Ley 2466 y el Convenio 190 de la OIT»
Enfoque atención a violencia de género, acoso sexual y Protección de Grupos Vulnerables
Nuestro Personal de Contacto
Natalia Castaño
Correo: natalia.c@cendap.com
Celular: 3155564642
Natalia Lopez
Correo: natalialopez@cendap.com
Celular: 3116350827
Paula Mazo
Correo: paulamazo@cendap.com
Celular: 3116350826
Camilo Lamy
Correo: camilolamy@cendap.com
Celular: 3134301708
María Teresa
Correo: cendapseminarios@cendap.com
Celular: 3015496918
Déjanos tus datos y te contactaremos!
Ciudades para este Seminario Presencial
Sobre el
Acoso Laboral
- Marco legal de las SST (Ley 1562 de 2012, ley 9 del 79, Decreto 1072:2015, Resolución 0312:2019) y su enfoque en Acoso Laboral
- Entendimiento del Ciclo de gestión del riesgo psicosocial conforme a la R. Mintrabajo 2764 del 18 de Julio/ 2022, donde indican la batería para evaluar el riesgo psicosocial y la importancia de generar un programa de Intervención y el montaje de un Sistema de Vigilancia Epidemiológico.
- Circular 026 de 2023.(Mintrabajo) Prevención y atención del acoso laboral y violencia basada en género contra las mujeres y personas de los sectores sociales LGBTIQ+
- Ley 2365/2024 Prevención del acoso sexual y debido proceso procurando la estandarización de un protocolo de atención.
- Generar un plan de Intervención y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en el Tratamiento del Acoso Laboral como un Riesgo Sicosocial, Agentes psicosociales.
- Metodología para identificación de Riegos Psicosociales y su Método de Valoración Cualitativa y Cuantitativa
- Medidas preventivas y correctivas frente al acoso laboral que deben ser asumidas por la alta dirección y promovidas por el comité de convivencia laboral CCL en acompañamiento con el COPASST. SG-SST y las Unidades de Personal, SG-SST y acciones de GETH Planes de Acción MIPG.
- Negociaciones del sindicato frente a los Riesgos Sicosociales y el Acoso Laboral
- Indicadores de Cumplimiento, estructura y Resultado de los Comites de Convivencia Laboral.
¿Por qué no deberías perderte este Seminario
Actualícese en el marco normativo vigente sobre acoso laboral y riesgos psicosociales, abordando la Ley 1010 de 2006, la Resolución 2764 de 2022 y demás regulaciones aplicables, para su correcta implementación en las entidades públicas.
Fortalece las competencias de los Comités de Convivencia Laboral, el COPASST y la alta dirección en la identificación, prevención e intervención de casos de acoso laboral y riesgos psicosociales, asegurando su articulación con el SG-SST y demás mecanismos institucionales.
Implemente estrategias innovadoras para la evaluación y mitigación de riesgos psicosociales, aplicando la Batería de Riesgo Psicosocial y protocolos de vigilancia epidemiológica, con el fin de mejorar la salud mental y la calidad de vida laboral en el sector público.
Optimice la gestión del clima organizacional mediante el diseño de planes de intervención integral que incluyan a la alta gerencia, talento humano, comités de convivencia y organizaciones sindicales, promoviendo la cultura del respeto y la prevención del acoso.
Garantice el cumplimiento normativo y la rendición de cuentas en la prevención del acoso laboral, fortaleciendo los procesos de auditoría, control disciplinario y la protección de los derechos laborales mediante mecanismos legales y de vigilancia de los órganos de control.
Lo que Aprenderás
1. Lineamientos generales de la Ley 1010 de 2006, ACOSO LABORAL su reglamentación con respecto al comité de convivencia laboral y protocolos
✔ Marco normativo actualizado: Alcance y objetivos de la Ley 1010 de 2006, en armonización con las disposiciones más recientes en materia de prevención del acoso y riesgos psicosociales en el entorno laboral.
✔ Sujetos y aplicación de la normativa: Identificación de los actores involucrados (víctimas, agresores y terceros) y su tratamiento en el marco legal vigente, así como la delimitación de su aplicación en el contexto laboral.
✔ Fortalecimiento de los Comités de Convivencia Laboral (CCL): Responsabilidades, nuevos procedimientos de intervención y seguimiento de quejas, y articulación con el SG-SST y el COPASST.
✔ Medidas preventivas y estrategias de intervención: Evaluación de riesgos, mecanismos de protección, protocolos de atención y medidas correctivas aplicables por las organizaciones.
✔ Audiencias de conciliación: Desarrollo de las fases clave (planeación, ejecución y cierre), con énfasis en la documentación probatoria y actas de conciliación según recientes pronunciamientos normativos.
✔ Riesgos psicosociales y su impacto en la organización: Identificación, clasificación y mitigación de riesgos asociados al acoso laboral, con énfasis en su relación con el clima organizacional y la salud ocupacional.
✔ Control interno disciplinario: Rol y responsabilidades en la gestión del acoso laboral, incluyendo el tratamiento de casos en contratos de prestación de servicios.
✔ Negociaciones sindicales y riesgos psicosociales: Estrategias para incluir medidas de prevención del acoso en la negociación colectiva y en la protección de la salud mental de los funcionarios públicos.
✔ Evaluación de gestión y rendición de cuentas del CCL: Construcción del perfil de responsabilidades de sus miembros (Decreto 1072 de 2015 y Resolución 0312 de 2019) y aplicación de indicadores de desempeño integrados al SG-SST.
2. Conformación, funciones, responsabilidades y gestión del Comité de Convivencia Laboral
✔ Composición y funcionamiento del CCL: Requisitos para la conformación del comité, periodicidad de reuniones y aspectos clave sobre la participación de contratistas y la reelección de sus miembros.
✔ Funciones y responsabilidades: Rol del comité en la recepción, análisis y confidencialidad de quejas, convocatoria de reuniones, elaboración de planes de mejora y seguimiento a compromisos establecidos.
✔ Reglamento del CCL: Requisitos esenciales y capítulos que debe contener el reglamento interno, asegurando su alineación con la Resolución 652 de 2012 y demás normativas vigentes.
✔ Pautas de comunicación y negociación: Estrategias para la gestión efectiva de conflictos dentro del comité, fomentando el diálogo y la resolución de disputas en un ambiente de confianza y respeto.
✔ Gestión documental y rendición de cuentas: Lineamientos para la elaboración de actas de reunión, informes trimestrales y documentación del procedimiento de quejas, garantizando la trazabilidad y transparencia en su gestión.
✔ Roles clave dentro del comité: Responsabilidades específicas del presidente y el secretario, incluyendo la convocatoria a reuniones, orientación de sesiones, trámite de quejas, citación de partes involucradas y custodia de documentación.
✔ Indicadores de gestión y seguimiento de quejas: Definición de métricas para medir el impacto de la labor del comité, asegurando su integración con los indicadores del SG-SST y permitiendo una evaluación objetiva de su desempeño.
3. Programa de Intervención de Riesgos Psicosociales y La Batería para evaluar el riesgo psicosocial
✔ Marco normativo actualizado: Análisis de las nuevas regulaciones sobre riesgos psicosociales en Colombia y su relación con la naturaleza de la actividad laboral y la gestión administrativa.
✔ Conceptos clave y factores de riesgo psicosocial: Presentación de los principales factores de riesgo, diferenciando entre los intralaborales y extralaborales, con un enfoque en su impacto en la salud y el clima organizacional.
✔ Instrumentos de evaluación y aplicación práctica:
- Aplicación de la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial.
- Cuestionarios específicos para evaluación de estrés, factores individuales y evaluación profunda.
- Métodos de calificación e interpretación de resultados para su correcta gestión.
✔ Intervención y mitigación del riesgo psicosocial: Desarrollo de estrategias basadas en la Guía Técnica General de Intervención, protocolos específicos y la gestión integrada con el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
✔ Gestión de la seguridad y salud en el trabajo: Aplicación de controles efectivos para la prevención y administración de riesgos psicosociales según la GTC-ISO 45003:2021, alineando las mejores prácticas internacionales con la normativa nacional.
✔ Bienestar laboral y alineación con resultados de evaluación: Estrategias para integrar los programas de bienestar laboral con los hallazgos de la Batería de Riesgos Psicosociales, promoviendo un ambiente de trabajo seguro y saludable.
¿Porque Es Importante Hacer El Seminario?
Cendap presenta especial invitación tanto a miembros de COPASST, Unidades de Talento Humano, Comité de Convivencia laboral, Comisiones de personal, y Líderes del SG-SST a participar de este importante evento académico y de actualización, en el cual se busca ofrecer una actualización completa sobre el marco normativo vigente, incluyendo las nuevas regulaciones en materia de riesgos psicosociales y acoso laboral, asegurando que las organizaciones cumplan con sus obligaciones legales y promuevan un ambiente de trabajo seguro y saludable.

A través de un enfoque práctico, Se abordará el papel fundamental de los Comités de Convivencia Laboral (CCL), su conformación, funciones y responsabilidades, garantizando su adecuado funcionamiento como pilar en la prevención del acoso y la mejora del clima organizacional. los participantes fortalecerán sus conocimientos en la aplicación de la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, así como en la formulación de estrategias de intervención efectivas.
Además, se proporcionarán herramientas clave para la alineación de la gestión de riesgos psicosociales con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), en concordancia con estándares internacionales como la GTC-ISO 45003:2021.
Este evento es una oportunidad única para actualizarse, intercambiar experiencias con expertos y fortalecer las competencias necesarias para liderar la transformación hacia una cultura organizacional más segura, equitativa y saludable.
¿Quién debe hacer este curso?
Servidores Públicos en general, áreas de gestión de talento humano, SST y directivas incluidos Gobernaciones, Alcaldes, Concejales, Miembros de los siguientes comités: Miembros de los Comités de Convivencia Laboral. Representantes de áreas de Talento Humano y Recursos Humanos, Coordinadores y líderes de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)., Miembros del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST), Miembros de la Comisión de Personal, Representante de Salud Ocupacional, Administradora Riesgos Laborales, Representantes sindicales que trabajan en la prevención y manejo del acoso laboral, Oficina de Responsabilidad Social, Cargos directivos, Jefes de Bienestar Social – Laboral, Responsables por procesos de educación y gestión del desempeño laboral, Jefes de capacitación, Inspector de trabajo, Psicólogos laborales, Médicos ocupacionales, Profesionales de bienestar laboral, Consultores en salud y seguridad en el trabajo, Organizaciones que trabajan en la promoción de derechos laborales y protección de grupos vulnerables, Entidades dedicadas a la defensa de los derechos de mujeres y comunidades LGBTIQ+ en el ámbito laboral.
¿Cómo Tramitar tu Capacitación?
PASO 1: Consulta el Plan Institucional de Capacitación: Cada año, tu entidad formula un plan de capacitación acorde a las necesidades y presupuesto disponible.
PASO 2: Solicita Información: Dirígete a la oficina de talento humano o a la dependencia encargada de la capacitación en tu entidad para conocer los programas disponibles y cómo acceder a ellos.
PASO 3: Inscripción en Programas: Inscríbete en los programas que se alineen con tu área de desempeño y que te ayudarán a mejorar tus competencias. para ver programación 2025 puedes hacer clic en el botón de programación.
Costos de los eventos
Planes de Inversión
«Descubra nuestros planes de inversión diseñados a medida para sus necesidades. Ofrecemos tres opciones principales: Plan A, Plan B , cada uno con características y beneficios únicos. ¡Elija el plan que mejor se adapte a sus objetivos financieros!»
Ciudad
Plan A
Plan B
Medellín
995.000 + IVA
1.590.000 + IVA
Bogotá
995.000 + IVA
1.590.000 + IVA
Cartagena
1.090.000 + IVA
1.690.000 + IVA
San Andrés Isla
995.000 N/A
2.290.000 N/A
Santa Marta
995.000 + IVA
1.590.000 + IVA
Plan A
Nuestro Plan A te ofrece una experiencia completa y enriquecedora. Disfruta de:
- Inscripción: Acceso a todos los eventos y actividades.
- Conferencias: impartidas por expertos en la materia.
- Asesoría personalizada: para resolver tus dudas y alcanzar tus objetivos.
- Refrigerios: para mantenerte energizado durante todo el evento.
- Material de apoyo: para complementar tu aprendizaje.
- Memorias descargables: con los contenidos más relevantes.
- Cumplimiento de comisión: para aquellos que cumplan los requisitos.
- Diploma acreditativo: que certifica tu participación y conocimientos adquiridos.»
Plan B
Plan B: Experiencia Inmersiva
Vive una experiencia única y completa con nuestro Plan B. Además de todos los beneficios del Plan A (inscripción, conferencias, asesoría, etc.), te ofrecemos:
- Alojamiento: 3 días 2, noches (Medellín, Bogotá, Cartagena y Santa Marta); en San Andrés 4 días, 3 noches; acomodación compartida en habitación doble.
- Incluye los servicios del hotel desde el jueves a las 3:00 pm hasta el sábado 1:00 pm. En San Andrés reserva hasta domingo 1 pm
- Alimentación: Desayunos, almuerzos y cenas incluidos para que te concentres en aprovechar al máximo el evento.
- Descuentos especiales: para tus acompañantes, ¡para que disfruten contigo de esta experiencia!
Inscripción y Forma de Pago.
- Encuentre y diligencie formulario de inscripción en www.cendap.com
- Para inscripción al seminario deberá presentar soporte de pago diez (10) días antes de iniciar el evento en alguna de las siguientes cuentas a nombre de CENDAP LTDA.
- Con el propósito de coordinar Reserva Hotelera presentar soporte de pago diez (10) días antes a su asistencia.
- Enviar copia escaneada del documento de pago al correo electrónico pagos@cendap.com
PAGOS EN LINEA EN EL SIGUIENTE LINK
En el siguiente link puedes hacer el pago del seminario! Escribe el valor y continúa |
- Datos de Facturación: Cendap SAS, Nit 811.012.739-8, Régimen Común
BANCO DE OCCIDENTE Cuenta Corriente No. 465014991 Recaudo en Línea Bancos Grupo Aval.
BANCOLOMBIA Cuenta Corriente No. 001-143914-13.
BANCO AGRARIO Cuenta Corriente No. 01303-061700-8
Nuestro Personal de Contacto
Natalia Castaño
Correo: natalia.c@cendap.com
Celular: 3155564642
Natalia Lopez
Correo: natalialopez@cendap.com
Celular: 3116350827
Paula Mazo
Correo: paulamazo@cendap.com
Celular: 3116350826
Camilo Lamy
Correo: camilolamy@cendap.com
Celular: 3134301708
María Teresa Polanco
Correo: cendapseminarios@cendap.com
Celular: 3015496918
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.