Transformación de la Atención al Ciudadano 2025
Nuevo enfoque del Servicio al Ciudadano 4.0 con IA, MIPG - PTEP y Gestión de Riesgos para la Transparencia, Lenguaje Claro y Rendición de Cuentas para la Confianza Ciudadana

Medellín
4, 5 y 6 de Diciembre de 2025 Hotel Mi Hotel San Diego

Bogotá
11, 12 y 13 de Diciembre de 2025 Hotel El Dorado

Cartagena
18, 19 y 20 de Diciembre de 2025 Hotel Holiday Inn Bocagrande
Nuestro Personal de Contacto
Natalia Castaño
Correo: natalia.c@cendap.com
Celular: 3155564642
Natalia Lopez
Correo: natalialopez@cendap.com
Celular: 3116350827
Paula Mazo
Correo: paulamazo@cendap.com
Celular: 3116350826
Camilo Lamy
Correo: camilolamy@cendap.com
Celular: 3134301708
María Teresa
Correo: cendapseminarios@cendap.com
Celular: 3015018274
Déjanos tus datos y te contactaremos!
Fortalecer las capacidades de los servidores públicos para implementar el nuevo enfoque del Servicio al Ciudadano 4.0, articulando la Política de Transparencia y Ética Pública (PTEP), la Gestión de Riesgos Éticos y de Corrupción, y la Transformación Digital con Inteligencia Artificial (IA), en cumplimiento del MIPG.
El propósito es optimizar la atención, los trámites, la rendición de cuentas y la transparencia institucional, consolidando la confianza ciudadana y la generación de valor público real.
¿Por qué no deberías perderte este Seminario?
Comprende el marco normativo vigente que regula la Política de Servicio al Ciudadano, la implementación obligatoria del PTEP (Decreto 1122 de 2024) y su articulación con el MIPG 2026, como ejes estratégicos de la gestión pública moderna.
Armonice las estrategias institucionales de atención, participación y rendición de cuentas con los nuevos lineamientos de integridad, ética pública, transparencia y prevención de la corrupción, conforme a la Nueva Guía de Riesgos del DAFP.
Adquiere competencias prácticas para la identificación, análisis y tratamiento de riesgos éticos, operativos y tecnológicos en los procesos de atención al ciudadano, trámites y PQRSD, aplicando herramientas de monitoreo y control preventivo.
Incorpore el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y la analítica de datos como instrumentos de apoyo a la toma de decisiones, predicción de cuellos de botella, clasificación automatizada de PQRSD y generación de alertas tempranas de corrupción.
Aplique los principios del lenguaje claro, accesibilidad universal y comunicación empática como herramientas de transparencia activa, inclusión y fortalecimiento de la relación Estado–ciudadano.
Diseñe y optimice la oferta de servicios institucionales y los canales multicanal (presenciales, digitales, telefónicos y automatizados) bajo criterios de interoperabilidad, racionalización de trámites y experiencia ciudadana unificada.
Implemente estrategias de rendición de cuentas inteligente mediante el uso de plataformas digitales, datos abiertos y mecanismos de participación ciudadana, asegurando la trazabilidad, transparencia y evaluación del desempeño institucional.
Mejore la capacidad institucional para cumplir con los indicadores de gestión, percepción y confianza ciudadana, a través de la innovación ética, la cultura de la integridad y la gestión preventiva del riesgo.
Lo que Aprenderás
• Módulo 1: Ciudadanía como Eje Estratégico del MIPG y la Implementación del Servidor Público 4.0
- Fundamentos del MIPG en el marco de la política de Servicio al Ciudadano como eje central de confianza y valor público.
- Relación estratégica entre el MIPG, el PTEP obligatorio (D. 1122/2024) y las políticas de eficiencia, control institucional y transparencia.
- Integridad y ética en la función pública: aplicación práctica en entornos digitales, uso responsable de IA y cultura de la legalidad.
- Transformación digital y Servidor Público 4.0: competencias digitales, analíticas y socioemocionales para la atención ciudadana.
- Uso de IA y tecnologías emergentes en la gestión pública:
- IA para caracterizar grupos de valor y personalizar la atención.
- IA predictiva para anticipar congestión en trámites y servicios.
- Adaptación del talento humano a la innovación, automatización y trabajo colaborativo en red.
- Mecanismos de control social y acceso a la información: transparencia activa y rendición digital.
- Metodología de trabajo en equipo: formulación, implementación y seguimiento de planes de mejora a partir de resultados del FURAG e indicadores del IDI.
Módulo 2: Enfoques actuales de la Política de Servicio al Ciudadano en el marco del MIPG con Experiencia Digital Inteligente (IA)
- Caracterización de grupos de valor con IA: segmentación predictiva, análisis de comportamientos y necesidades.
- Lineamientos para la interacción con grupos de valor y la construcción de cadenas de valor institucional.
- Generación de canales multicanal y digitales: accesibilidad, lenguaje claro y experiencia ciudadana unificada.
- Diseño de la oferta de servicios institucionales adaptada al ciudadano digital.
- Evaluación de las políticas de relacionamiento Estado–Ciudadano: indicadores de satisfacción y valor público.
Módulo 3: PTEP, Gestión de Riesgos y Política de Servicio al Ciudadano: Ética, Transparencia y Digitalización en el MIPG
- Conceptos clave del PTEP: Marco normativo, Alcances, obligaciones su impacto en la gestión institucional. D. 1122 de 2024
- Implementación del PTEP: estructura, objetivos y líneas estratégicas.
- Estrategias para la prevención de la corrupción y fortalecimiento de la ética pública.
- Identificación y gestión de riesgos en trámites y servicios: corrupción, fallas tecnológicas, congestión, accesibilidad y desinformación.
- Protocolos oficiales de identificación de riesgos de corrupción asociados a trámites y servicios ciudadanos.
- Implementación de mapas de riesgos de corrupción y Creación de planes específicos para mitigar los riesgos identificados, incluyendo medidas preventivas y correctivas.
- Mecanismos de monitoreo y evaluación continua para asegurar que las medidas de mitigación sean efectivas y se ajusten según sea necesario.
- El papel del PTEP en la gestión de riesgos: cómo articular integridad y control preventivo.
- Uso de IA y analítica avanzada para riesgos
Módulo 4: Gestión Inteligente de PQRSD: Transparencia, IA y Confianza Institucional
- Marco normativo: gestión de PQRSD dentro del MIPG y el PTEP.
- Principios de trazabilidad y transparencia: obligatoriedad de registro, seguimiento y respuesta oportuna.
- Herramientas para la recepción y gestión digital: interoperabilidad con SUIT, SIGEP y Carpeta Ciudadana Digital.
- Indicadores de desempeño: calidad de respuesta, tiempos de atención, satisfacción ciudadana.
- Integración con control interno: PQRSD como insumo para planes de mejoramiento y auditorías.
- Ética e integridad en la gestión digital: protección de datos, uso responsable de IA y garantía de igualdad en la atención.
Módulo 5: Racionalización de Trámites con enfoque Ciudadano y Transformación Digital (IA)/ Gobierno Digital en el marco del MIPG
- Priorización y simplificación de trámites: criterios técnicos, normativos y de valor ciudadano.
- Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR): cómo justificar digitalmente la creación, modificación o eliminación de trámites.
- Interoperabilidad entre entidades: integración de bases de datos y servicios para un ciudadano sin filas ni papeles.
- Carpeta Ciudadana Digital: obligatoriedad práctica desde 2026, con accesibilidad para todos los grupos de valor.
- IA aplicada a los trámites y servicios:
- Automatización de formularios y validaciones en línea.
- Personalización de la experiencia digital según perfil del ciudadano.
- Marco normativo vigente: Resolución 1519 de 2020, SUIT y lineamientos de Gobierno Digital.
Módulo 6: Rendición de Cuentas Y Participación Ciudadana: IA y Datos Abiertos para la Confianza Ciudadana
- Lineamientos en el desarrollo del ejercicio de rendición de cuenta desde Política de Participación Ciudadana del MIPG. – Metodología MURC.
- Mecanismos de reporte y difusión de la información institucional con criterio diferencial de accesibilidad, para grupos étnicos y multiculturales
- Estrategias para la creación de espacios de diálogo para la Rendición de Cuentas eficiente y eficaz: Participación ciudadana y control social en la rendición de cuentas. (Mecanismos digitales de diálogo ciudadano/ Plataformas interactivas de participación en línea.
- Datos abiertos y participación: cómo usar la información pública como insumo para el control social.
- Criterio diferencial de accesibilidad: enfoques étnicos, territoriales, poblaciones en condición de discapacidad.
- Uso de IA en la rendición de cuentas: Estrategias para mejorar la percepción de transparencia y confianza en la gestión pública
Módulo 7: Transparencia y Acceso a la Información Pública: Cumplimiento Normativo, Accesibilidad e Inteligencia Artificial
- Sujetos obligados y deberes: información mínima a publicar, periodicidad de actualización y sanciones por incumplimiento.
- Autodiagnóstico MIPG e IDI-FURAG: cómo usar los resultados para fortalecer planes de transparencia.
- Criterios diferenciales de accesibilidad:
- Poblaciones con discapacidad, enfoque étnico y territorial.
- Lenguaje claro y accesible en medios físicos y digitales.
- Carpeta Ciudadana Digital: obligatoriedad práctica desde 2026 como canal central de relacionamiento Estado–ciudadano.
- IA aplicada a la transparencia y el acceso a la información:
- Clasificación y búsqueda inteligente de documentos institucionales.
- Detección de vacíos en información publicada.
- Personalización del acceso según necesidades ciudadanas.
- Protección de datos y excepciones legales: información clasificada, reservada y políticas de seguridad de la información.

Este evento es para ti
En un contexto donde la transparencia, la integridad y la tecnología se convierten en los nuevos pilares de la gestión pública, este seminario ofrece a las entidades del orden nacional y territorial una hoja de ruta práctica para cumplir las exigencias normativas del MIPG en el marco de la Política de Servicio al Ciudadano y del PTEP obligatorio 2026, fortaleciendo la confianza ciudadana a través de la innovación.
Los participantes desarrollarán competencias para:
- pensamiento ético y lenguaje claro.
- Diseñar estrategias de servicio y comunicación que consoliden la relación Estado–ciudadano basada en la confianza, la participación y la accesibilidad.
- Aplicar inteligencia artificial en la atención al ciudadano, la gestión de riesgos, las PQRSD y la rendición de cuentas.
- Complementar la Implementar el PTEP como política institucional de transparencia, ética pública y control preventivo.
- Transformar el rol del servidor público 4.0, incorporando herramientas digitales, Al finalizar, las entidades contarán con instrumentos y metodologías alineadas al MIPG, listas para fortalecer sus procesos de atención, control interno y transparencia, garantizando resultados medibles en desempeño institucional y satisfacción ciudadana.
¿Quién debe hacer este curso?
Todos los servidores públicos de los organismos y entidades que conforman las Ramas del Poder Público, Ejecutivo, Legislativo y Judicial; en sus distintos órdenes, sectores y niveles; de los organismos autónomos e independientes esto son los organismos de Control del Estado; y a los particulares, que cumplen funciones administrativas: Alcaldes, Gobernaciones, Concejales, Diputados, Secretarios de Despacho, General, Gobierno, Planeación, Educación, Líderes de Participación Ciudadana, Líder de trasparencia, Líder de Gobierno en línea, Proceso Servicio y Atención al Ciudadano PQR, Jefe Control Interno, Líderes de Calidad, Procuradurías, Personerías, Veedurías, Veedurías, Organismos de Control, Comisarías de Familia, Oficina Jurídica, Dignatarios y Miembros de las Juntas Administradoras Locales, Juntas de Acción comunal, JAC-JAL, Veedores Ciudadanos. Asistentes Administrativos, Secretarias (os), Ejecutiva (os), Secretarias de Dirección y Áreas, Oficinistas, Responsables de la Comunicación, Recepcionistas, Encargados de Relaciones Públicas, Contralorías, ESE´S, Instituciones Educativas y sus Rectores, Entidades Descentralizadas, Universidades y Empresas de Servicios Públicos, Primeras Damas, Auxiliares de las distintas dependencias de Instituciones públicas y privadas, Jefes Administrativos, Jefes de Talento Humano y en general Todos los funcionarios y personas vinculadas a las Entidades públicas, incluyendo los pertenecientes a todas las Ramas del Poder Público, de todos los niveles de la estructura estatal, Central o descentralizada por servicios o territorialmente, en los órdenes nacional, departamental, municipal y distrital. Funcionarios de los órganos, organismos y entidades estatales independientes o autónomos y de control. Las personas naturales y/o representantes de las personas jurídicas, públicas o privadas, que presten servicios públicos. Las personas naturales, o jurídicas, o dependencia de persona jurídica que desempeñe función pública o de autoridad pública. Miembros de los partidos o movimientos políticos y los grupos significativos de ciudadanos. Los funcionarios de entidades que administren instituciones parafiscales, fondos o recursos de naturaleza u origen público. Organizaciones no Gubernamentales, funcionarios interesados en capacitarse sobre este importante tema.
¿Cómo Tramitar tu Capacitación?
PASO 1: Consulta el Plan Institucional de Capacitación: Cada año, tu entidad formula un plan de capacitación acorde a las necesidades y presupuesto disponible.
PASO 2: Solicita Información: Dirígete a la oficina de talento humano o a la dependencia encargada de la capacitación en tu entidad para conocer los programas disponibles y cómo acceder a ellos.
PASO 3: Inscripción en Programas: Inscríbete en los programas que se alineen con tu área de desempeño y que te ayudarán a mejorar tus competencias. para ver programación 2025 puedes hacer clic en el botón de programación.
Costos de los eventos
Planes de Inversión
«Descubra nuestros planes de inversión diseñados a medida para sus necesidades. Ofrecemos dos opciones principales: Plan A, Plan B , cada uno con características y beneficios únicos. ¡Elija el plan que mejor se adapte a sus objetivos financieros!»
Ciudad
Plan A
Plan B
Medellín
995.000 + IVA
1.590.000 + IVA
Bogotá
995.000 + IVA
1.590.000 + IVA
Cartagena
1.090.000 + IVA
1.690.000 + IVA
San Andrés Isla
995.000 N/A
2.290.000 N/A
Santa Marta
995.000 + IVA
1.590.000 + IVA
Plan A
Nuestro Plan A te ofrece una experiencia completa y enriquecedora. Disfruta de:
- Inscripción: Acceso a todos los eventos y actividades.
- Conferencias: impartidas por expertos en la materia.
- Asesoría personalizada: para resolver tus dudas y alcanzar tus objetivos.
- Refrigerios: para mantenerte energizado durante todo el evento.
- Material de apoyo: para complementar tu aprendizaje.
- Memorias descargables: con los contenidos más relevantes.
- Cumplimiento de comisión: para aquellos que cumplan los requisitos.
- Diploma acreditativo: que certifica tu participación y conocimientos adquiridos.»
Plan B
Plan B: Experiencia Inmersiva
Vive una experiencia única y completa con nuestro Plan B. Además de todos los beneficios del Plan A (inscripción, conferencias, asesoría, etc.), te ofrecemos:
- Alojamiento: 3 días 2, noches (Medellín, Bogotá, Cartagena y Santa Marta); en San Andrés 4 días, 3 noches; acomodación compartida en habitación doble.
- Incluye los servicios del hotel desde el jueves a las 3:00 pm hasta el sábado 1:00 pm. En San Andrés reserva hasta domingo 1 pm
- Alimentación: Desayunos, almuerzos y cenas incluidos para que te concentres en aprovechar al máximo el evento.
- Descuentos especiales: para tus acompañantes, ¡para que disfruten contigo de esta experiencia!
Inscripción y Forma de Pago.
- Encuentre y diligencie formulario de inscripción en www.cendap.com
- Para inscripción al seminario deberá presentar soporte de pago diez (10) días antes de iniciar el evento en alguna de las siguientes cuentas a nombre de CENDAP LTDA.
- Con el propósito de coordinar Reserva Hotelera presentar soporte de pago diez (10) días antes a su asistencia.
- Enviar copia escaneada del documento de pago al correo electrónico pagos@cendap.com
PAGOS EN LINEA EN EL SIGUIENTE LINK
En el siguiente link puedes hacer el pago del seminario! Escribe el valor y continúa |
- Datos de Facturación: Cendap SAS, Nit 811.012.739-8, Régimen Común
BANCO DE OCCIDENTE Cuenta Corriente No. 465014991 Recaudo en Línea Bancos Grupo Aval.
BANCOLOMBIA Cuenta Corriente No. 001-143914-13.
BANCO AGRARIO Cuenta Corriente No. 01303-061700-8