Gestión Financiera, Presupuestal y de Tesorería Pública 2025
Claves para Planeación 2025, Ejecución y Rendición de Cuentas CUIPO en armonía con CCPET V.7
Nuestro Personal de Contacto
Natalia Castaño
Correo: natalia.c@cendap.com
Celular: 3155564642
Natalia Lopez
Correo: natalialopez@cendap.com
Celular: 3116350827
Paula Mazo
Correo: paulamazo@cendap.com
Celular: 3116350826
Camilo Lamy
Correo: camilolamy@cendap.com
Celular: 3134301708
María Teresa
Correo: cendapseminarios@cendap.com
Celular: 3015496918
Déjanos tus datos y te contactaremos!
Ciudades para este Seminario Presencial
¿Por qué no deberías perderte este Seminario?
Comprende
a profundidad los últimos ajustes normativos y herramientas del CCPET V.7 para garantizar el correcto registro y clasificación de ingresos y gastos, implementando mejoras en los sistemas de información municipales y descentralizados, asegurando la alineación con estándares actualizados de clasificación presupuestal y resolviendo casos frecuentes en la administración territorial.
Realice
un taller práctico sobre los conceptos fundamentales que constituyen el CCPET V7. Clasificación, Composición y definiciones del catálogo por concepto de ingreso. – Composición y definiciones del catálogo por objeto de gasto (funcionamiento, inversión y operación comercial). – Relación del CCPET con otros clasificadores complementarios vigentes.
Aprende
técnicas prácticas y normativas para una ejecución ordenada y justificada del presupuesto de ingresos y gastos, con enfoque en el cierre fiscal 2024 y planeación para la vigencia 2025, reduciendo riesgos de ineficiencias o saldos no ejecutados, y establecer planes financieros e inversiones estratégicos que cumplan con los principios de anualidad y sostenibilidad fiscal.
Reconoce
a profundidad el nuevo marco de rendición de cuentas a la Contraloría General (CUIPO), así como el Régimen de Contabilidad Presupuestal Pública (RCPP). Garantizando la calidad de la información reportada y cumplimiento de los estándares de auditoría, mejorando el índice de desempeño fiscal territorial y reduciendo riesgos financieros.
Adquiere
herramientas avanzadas para gestionar el flujo de caja proyectado, el presupuesto de tesorería (PAC) y las operaciones efectivas de tesorería mejorando la administración de los recursos públicos, mediante una planificación estructurada del flujo de efectivo, optimizando el uso de créditos de tesorería y asegurando la sostenibilidad financiera de la Entidad Pública..
Integre
los instrumentos de planeación financiera (POT, Plan de Desarrollo, Marco Fiscal de Mediano Plazo, entre otros) con la ejecución presupuestal anual y el flujo proyectado de caja garantizando que las metas del Plan de Gobierno y el Plan de Desarrollo se reflejen de manera efectiva en la asignación y ejecución de recursos, promoviendo un desarrollo territorial sostenible y alineado con los ODS.
Conozca
Indicadores de riesgo financieros que le permitirán eficiencia del gasto público (MIPG).
Aprenda
sobre los problemas más frecuentes de la gestión contractual que afectan la gestión efectiva del presupuesto público: Hechos cumplidos. Urgencia manifiesta. Declaratoria de calamidad pública y desastre nacional.
Lo que Aprenderás
1. CATALOGO DE CLASIFICACIÓN PRESUPUESTAL PARA ENTIDADES TERRITORIALES Y SUS DESCENTRALIZADAS. V7 TALLER ET Y EICE
- Resolución 2372 septiembre 09 de 2022 – Por la cual se actualizan los anexos de la Resolución No. 3832 del 18 de octubre de 2019, mediante la cual se expide el Catálogo de Clasificación Presupuestal para Entidades Territoriales y sus Descentralizadas – CCPET. (Conceptos de Ingresos y Objeto de Gasto)
- Catálogo de Fuentes de Financiación DAF – CGR
- Catálogo para la Clasificación Central de Productos (CPC) – DANE
- Clasificador Programático de la Inversión – DNP
- Clasificación entidades según Código CHIP (Consolidador de Hacienda e Información Pública) – Contaduría General de la Nación CGN.
- Análisis y ajustes de acuerdo con las últimas novedades y versiones.
- Herramientas y recomendaciones para el manejo del catálogo de ingresos
- Manejo de los clasificadores auxiliares en el
- ¿Cuáles son los criterios para la clasificación de los gastos?
- Gastos de funcionamiento.
- Servicio de la deuda.
- Gastos de inversión.
- Recomendaciones para el ajuste de los sistemas de información.
- Análisis de casos más frecuentes en las entidades territoriales
2. TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN ORDENADA Y JUSTIFICADA DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS PARA LA VIGENCIA FISCAL 2025 E INSUMOS PARA CIERRE DE VIGENCIA 2024
- Sistema Presupuestal Colombiano:
- Plan financiero
- Plan de Inversiones
- Presupuesto anual:
- Presupuesto de Ingresos
- Presupuesto de Gastos
- Disposiciones Generales
- Estructura Presupuestal del Municipio Colombiano. Fuentes y Usos de recursos.
- Estructura Presupuestal de las Entidades Descentralizadas. Fuentes y Usos de los recursos.
- Presupuesto por Gestión:
- Operaciones Presupuestales de Vigencias Futuras
- Empréstitos Públicos
- Contratos Público-Privados
- Cofinanciación de Contratos
- Operaciones financieras del Presupuesto Público:
- Adiciones,
- Reducciones
- Traslados presupuestales.
- Programas de austeridad del Gasto Público.
- Operaciones Presupuestales para el Cierre de Vigencia Fiscal; Principio de Anualidad: Saldos de Apropiación, Reservas Presupuestales, Vigencias Futuras, Cuentas por pagar.
- Operaciones Presupuestales de Vigencias Futuras
3. NUEVO MARCO PARA RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA. (General y Departamental)
- CUIPO
- Secciones Presupuestales Adicionales
- Clasificadores Auxiliares o Atributos para el Registro Presupuestal.
- Matriz de Calificación
- Manual Para El Cálculo Del Índice De Desempeño Fiscal Territorial – ET
- Secciones Presupuestales Adicionales
- Clasificadores Auxiliares o Atributos para el Registro Presupuestal.
- Riesgo fiscal y financiero – ESE
- Información para la Auditoría del Balance.
- Auditoría Ambiental
4. LECCIONES APRENDIDAS Y BUENAS PRÁCTICAS PARA LOS REPORTES CUIPO
- Diferencias entre la gestión del presupuesto y el reporte CUIPO.
- Aclaraciones sobre la información de programación y ejecución que se debe suministrar.
- Recomendaciones para el manejo de los formularios.
- ¿Qué aspectos técnicos debo considerar para el cargue de la información masiva?
- Buenas prácticas y recomendaciones.
5. REGIMEN DE CONTABILIDAD PRESUPUESTAL PÚBLICA (RCPP) Y CATÁLOGO INTEGRADO DE CLASIFICACIÓN PRESUPUESTAL. Resolución Orgánica 0040 de julio 23 de 2020 de la C.G.R.
- Aspectos generales del Régimen de Contabilidad Presupuestal Pública
- Clasificadores Auxiliares o Atributos para el Registro Presupuestal
- Normas de contabilidad presupuestal pública
- Normas relacionadas con la contabilización del presupuesto de ingresos, presupuesto de gastos, con el cierre presupuestal
- Normas sobre presentación y consolidación de información presupuestal
- Otras normas de contabilidad presupuestal pública
6. GESTIÓN FINANCIERA O DE TESORERÍA.
- Flujos Reales y Proyectados de Caja. Operaciones efectivas de Caja.
- Comprobante de Relación diaria de Ingresos.
- Comprobante de Relación diaria de Pagos.
- Cierre diario de Caja: Boletín Diario de Caja y Bancos. Modelos Estructurales.
- Flujo Proyectado de Caja, Presupuesto de Tesorería o PAC. Proceso para su elaboración. Modelo Estructural. Administración del flujo de efectivo.
- Créditos de Tesorería. Reglamentación, aplicación y pago.
7. INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA PÚBLICA.
- Plan de Ordenamiento Territorial vrs Marco Fiscal de Mediano Plazo.
- Plan de Gobierno.
- Plan de Desarrollo Vrs Presupuesto Anual.
- Plan de Acción Vrs Flujo Proyectado de Caja.
Este evento es para ti
CENDAP consciente de la importancia que representa el fortalecimiento de las competencias en la gestión de las finanzas públicas para mejorar el desempeño de servidores públicos y equipos financieros 2024 – 2027 presenta invitación a participar del seminario practico, en el cual podrán realizar un análisis del proceso del ciclo financiero público, que incluya todas las vertientes: presupuestación, gestión, control y evaluación de políticas públicas y presupuestarias, tanto desde una perspectiva teórica como práctica apoyados en los Instrumentos De Planeación Financiera De La Empresa Pública, fundamentales para las nuevas Administraciones ( Plan de Ordenamiento Territorial vrs Marco Fiscal de Mediano Plazo.), (Plan de Gobierno.- Plan de Desarrollo Vrs Presupuesto Anual.), (Plan de Acción Vrs Flujo Proyectado de Caja.)
Proponemos el estudio de los componentes financieros, el cual permitirá un manejo integral del área financiera de las entidades públicas, actualizando las estructuras presupuestales, contables y financieras a los parámetros internacionales propuestos por la Nueva Gestión de las Finanzas Públicas. Logrando Constituir el Presupuesto como un instrumento para la toma decisiones, con el fin de tener planificación optima en el desarrollo de los procesos, encaminados al cumplimento de las metas establecidas por la Entidad.
Lograran mejorar los procesos de elaboración y entrega de la información financiera y contable, asegurando que se cumpla con el Manual de Políticas y Procedimientos Contables, en el marco de Transparencia con las normas y legislación vigente. Establecer los parámetros que aseguren el cumplimiento oportuno de las obligaciones económicas contraídas por la Entidad a proveedores de bienes y servicios.
Es imperativo conocer e integrar los conceptos y principios del Catálogo Integrado de Clasificación Presupuestal (CCPET) v7 y Régimen de Contabilidad Presupuestal (RCP) adoptados por el país en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Gestión de las Finanzas Públicas, ya que esto servirá como estructura para la rendición de cuentas al órgano de control a través del Consolidador de Hacienda e Información Pública (CHIP). La clasificación presupuestaria es la base de todos los sistemas de codificación utilizados para definir tanto las transacciones de ingreso como las transacciones de gasto en las etapas de planificación presupuestaria, aprobación presupuestaria y ejecución presupuestaria.
No te pierdas esta oportunidad de actualizarte y mejorar tus habilidades en la gestión financiera pública. ¡Inscríbete ya!
Testimonios
¿Quién debe hacer este curso?
El seminario está dirigido básicamente a funcionarios que tienen las responsabilidades del sector público del control, seguimiento ejecución, liquidación cierre del presupuesto. En este sentido será de interés para Alcaldes, Concejales, Jefes de Presupuesto, Tesoreros, Pagadores, Jefes de Presupuesto, Jefes financieros, comité de saneamiento contable, Secretarios Generales, Jefes de Control interno o quien haga sus veces, Secretarios de Despacho, Gerentes, Administradores y Funcionarios de Entidades Centralizadas y Descentralizadas, Ordenadores del gasto, Diputados, Contralorías, Personerías, Oficina de Control Interno, Consultores, Asesores y Jefes de División, Profesionales Universitarios, Auxiliares de presupuesto, auxiliares de contabilidad, Auxiliares de tesorería, Contratistas, Ingenieros, Sindicatos, Universidades y Servidores públicos en general interesados en este importante seminario.
¿Cómo Tramitar tu Capacitación?
PASO 1: Consulta el Plan Institucional de Capacitación: Cada año, tu entidad formula un plan de capacitación acorde a las necesidades y presupuesto disponible.
PASO 2: Solicita Información: Dirígete a la oficina de talento humano o a la dependencia encargada de la capacitación en tu entidad para conocer los programas disponibles y cómo acceder a ellos.
PASO 3: Inscripción en Programas: Inscríbete en los programas que se alineen con tu área de desempeño y que te ayudarán a mejorar tus competencias. para ver programación 2024 puedes hacer clic en el botón de programación.
Costos de los eventos
Planes de Inversión
«Descubra nuestros planes de inversión diseñados a medida para sus necesidades. Ofrecemos tres opciones principales: Plan A, Plan B , cada uno con características y beneficios únicos. ¡Elija el plan que mejor se adapte a sus objetivos financieros!»
Ciudad
Plan A
Plan B
Medellín
995.000 + IVA
1.590.000 + IVA
Bogotá
995.000 + IVA
1.590.000 + IVA
Cartagena
1.090.000 + IVA
1.690.000 + IVA
San Andrés Isla
995.000 N/A
2.290.000 N/A
Santa Marta
995.000 + IVA
1.590.000 + IVA
Plan A
Nuestro Plan A te ofrece una experiencia completa y enriquecedora. Disfruta de:
- Inscripción: Acceso a todos los eventos y actividades.
- Conferencias: impartidas por expertos en la materia.
- Asesoría personalizada: para resolver tus dudas y alcanzar tus objetivos.
- Refrigerios: para mantenerte energizado durante todo el evento.
- Material de apoyo: para complementar tu aprendizaje.
- Memorias descargables: con los contenidos más relevantes.
- Cumplimiento de comisión: para aquellos que cumplan los requisitos.
- Diploma acreditativo: que certifica tu participación y conocimientos adquiridos.»
Plan B
Plan B: Experiencia Inmersiva
Vive una experiencia única y completa con nuestro Plan B. Además de todos los beneficios del Plan A (inscripción, conferencias, asesoría, etc.), te ofrecemos:
- Alojamiento: 3 días 2, noches (Medellín, Bogotá, Cartagena y Santa Marta); en San Andrés 4 días, 3 noches; acomodación compartida en habitación doble.
- Incluye los servicios del hotel desde el jueves a las 3:00 pm hasta el sábado 1:00 pm. En San Andrés reserva hasta domingo 1 pm
- Alimentación: Desayunos, almuerzos y cenas incluidos para que te concentres en aprovechar al máximo el evento.
- Descuentos especiales: para tus acompañantes, ¡para que disfruten contigo de esta experiencia!
Inscripción y Forma de Pago.
- Encuentre y diligencie formulario de inscripción en www.cendap.com
- Para inscripción al seminario deberá presentar soporte de pago diez (10) días antes de iniciar el evento en alguna de las siguientes cuentas a nombre de CENDAP LTDA.
- Con el propósito de coordinar Reserva Hotelera presentar soporte de pago diez (10) días antes a su asistencia.
- Enviar copia escaneada del documento de pago al correo electrónico pagos@cendap.com
PAGOS EN LINEA EN EL SIGUIENTE LINK En el siguiente link puedes hacer el pago del seminario! Escribe el valor y continúa https://checkout.wompi.co/l/RgsL82 |
- Datos de Facturación: Cendap SAS, Nit 811.012.739-8, Régimen Común
BANCO DE OCCIDENTE Cuenta Corriente No. 465014991 Recaudo en Línea Bancos Grupo Aval.
BANCOLOMBIA Cuenta Corriente No. 001-143914-13.
BANCO AGRARIO Cuenta Corriente No. 01303-061700-8