fbpx
- HERRAMIENTAS PRÁCTICAS

Formulación, Presentación y Aprobación del Presupuesto Público 2026:

Guía Estratégica y Práctica con Enfoque CCPET V.7 y Recomendaciones de Cierre Presupuestal 2025”

Fechas del seminario

Medellin

Nuestro Personal de Contacto

Natalia Castaño
Correo: natalia.c@cendap.com
Celular: 3155564642

Natalia Lopez
Correo: natalialopez@cendap.com
Celular: 3116350827

Paula Mazo
Correo: paulamazo@cendap.com
Celular: 3116350826

Camilo Lamy
Correo: camilolamy@cendap.com
Celular: 3134301708

María Teresa
Correo: cendapseminarios@cendap.com
Celular: 3015496918

Déjanos tus datos y te contactaremos!

    ¿Por qué no deberías perderte este Seminario?

    Dominar la Resolución 3469 de 2024 y el CCPET V.7, comprendiendo su estructura, obligatoriedad y aplicación técnica en la formulación del presupuesto institucional para 2026, asegurando la armonización con el Marco Fiscal de Mediano Plazo y la normativa vigente del Ministerio de Hacienda.

    Aplicar técnicas avanzadas para la clasificación y codificación de ingresos y gastos, mediante el uso correcto de los clasificadores por objeto del gasto, ingreso funcional y programático, mejorando la consistencia técnica y validación automatizada en los sistemas interoperables (SIIF Nación, CUIPO, CHIP).

    Construir presupuestos de ingresos con base en análisis históricos y supuestos macroeconómicos actualizados, identificando correctamente fuentes corrientes y de capital, e integrando herramientas prácticas para la elaboración técnica de la matriz de ingresos.

    Formular el presupuesto de gastos con enfoque estratégico y cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo Territorial, utilizando clasificadores económicos, funcionales y programáticos, con una correcta distribución entre funcionamiento, inversión y deuda.

    Integrar el presupuesto con instrumentos de planeación financiera (PAC, POAI, Plan Plurianual de Inversiones y MGMP), mediante ejercicios guiados que promuevan la articulación entre la planeación operativa y el flujo de caja, optimizando la eficiencia en la ejecución.

    Estructurar de forma técnica y normativa los documentos soporte del presupuesto institucional, garantizando la validez del acto administrativo de aprobación, la trazabilidad documental y la presentación adecuada ante órganos de control, concejos y juntas directivas.

    Implementar buenas prácticas para el cierre de la vigencia fiscal 2025, identificando saldos, riesgos y compromisos, y asegurando su incorporación efectiva al presupuesto 2026 conforme a los lineamientos normativos y de control fiscal vigentes.

    Adoptar estrategias para el monitoreo y evaluación continua del desempeño presupuestal, permitiendo la toma de decisiones oportunas, la generación de alertas tempranas y la mejora del índice de desempeño fiscal territorial.

    Aplicar herramientas tecnológicas para mejorar la planificación, formulación y seguimiento del presupuesto, promoviendo el uso de plataformas interoperables, analítica fiscal y automatización del flujo presupuestal.

    Preparar a los funcionarios para auditorías y procesos de control fiscal, fortaleciendo la calidad de la información, la trazabilidad documental y el cumplimiento en tiempo real de la normatividad, minimizando observaciones y riesgos de tipo administrativo, disciplinario y fiscal.

    Fomentar una visión integral del presupuesto como instrumento de gobernanza, articulando la planificación financiera con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Plan de Gobierno y el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), para garantizar un desarrollo territorial sostenible y con impacto.

    Lo que Aprenderás

    🟦 Módulo 1 | Marco normativo y técnico para la vigencia 2026. 1.5 horas

    • Resolución 3469 de 2024: obligatoriedad y estructura del CCPET V.7
    • Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025–2029
    • Interoperabilidad de sistemas: SIIF Nación, CUIPO, CHIP y CCPET

    🟦 Módulo 2 | Clasificadores presupuestales en CCPET V.7. 2 horas

    • Clasificador por objeto del gasto
    • Clasificador de ingresos y funcional-programático
    • Validaciones y consistencia técnica

     Taller práctico 1: Codificación de ingresos y gastos en CCPET V.7

    🟦 Módulo 3 | Proyección y formulación de ingresos. 2 horas

    Análisis histórico de ingresos (2019–2023)

    • Supuestos macroeconómicos de ingresos para 2026
    • Identificación y codificación de fuentes corrientes y de capital
    • Construcción de la matriz de ingresos

    🔧 Taller práctico 2: Construcción guiada del presupuesto de ingresos 2026

    🟩 Módulo 4 | Construcción del presupuesto de gastos 2026. 2 horas

    • Clasificador económico, funcional y programático
    • Construcción de la matriz de funcionamiento, inversión y deuda
    • Relación con metas del Plan de Desarrollo Territorial

    🔧 Taller práctico 3: Formulación completa del presupuesto de gastos

    🟩 Módulo 5 | Articulación con PAC, POAI y MGMP. 2 horas

    • Estructura del PAC mensualizado
    • POAI y Plan Plurianual de Inversiones
    • Vinculación al Marco de Gasto de Mediano Plazo

    🔧 Taller práctico 4: Flujo PAC – POAI – CCPET (ejercicio aplicado)

    🟩 Módulo 6 | Documentación y validación del presupuesto. 1.5 horas

    • Acto administrativo de aprobación del presupuesto
    • Anexos y soportes exigidos para validación interna y externa
    • Recomendaciones para presentación ante órganos de control o concejo

    🟩 Módulo 7 | Cierre de Vigencia Fiscal

    • Cierre de la Vigencia Fiscal e Incorporación de Resultados al Nuevo Presupuesto
    • Recomendaciones Prácticas para el Cierre de Ejercicio Fiscal
    rawpixel-799380-unsplash.jpg

    ¿Porque Es Importante Hacer El Seminario?

    La adecuada formulación, presentación y aprobación del presupuesto público es una responsabilidad crítica para las entidades del Estado y un factor determinante en la eficiencia de la gestión financiera pública. Para la vigencia 2026, los equipos presupuestales enfrentan un doble reto: cerrar con rigurosidad técnica el ejercicio fiscal 2025 y, simultáneamente, adaptarse a las nuevas disposiciones de la Resolución 3469 de 2024, que establece la implementación obligatoria del CCPET V.7 como clasificador estructural del gasto y los ingresos.

    Este seminario ofrece una guía estratégica y práctica, diseñada para brindar a secretarios de hacienda, jefes financieros, ordenadores del gasto y responsables presupuestales las herramientas más actualizadas y aplicables para construir un presupuesto técnicamente sólido, jurídicamente sustentado y alineado con los planes de desarrollo territorial y el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

    ¿Quién debe hacer este curso?

    Alcaldes, Concejales, Diputados, Secretarios de Hacienda, Tesoreros, Jefes de Presupuesto, Gerentes, Administradores y Funcionarios de E.S.E.-Hospitales, Jefes de Presupuesto, Ordenadores del gasto, Entidades Descentralizadas, Juntas Directivas, Gobernaciones, Diputados, Contralorías, Universidades Corporaciones Autónomas Regionales, Empresas de Servicios Públicos, de Telecomunicaciones, Entidades de Transito, Licoreras, Loterías, Asesores y Jefes de División, Profesionales Universitarios y Servidores públicos en general interesados en este importante seminario, Almacenistas, Administradores Públicos, Economistas, Auxiliares de Presupuesto, Auxiliares de Contabilidad, Auxiliares de Tesorería, todas las profesiones afines a la Administración Pública y personas interesadas en el tema.

    ¿Cómo Tramitar tu Capacitación?

    PASO 1: Consulta el Plan Institucional de Capacitación: Cada año, tu entidad formula un plan de capacitación acorde a las necesidades y presupuesto disponible.

    PASO 2: Solicita Información: Dirígete a la oficina de talento humano o a la dependencia encargada de la capacitación en tu entidad para conocer los programas disponibles y cómo acceder a ellos.

    PASO 3: Inscripción en Programas: Inscríbete en los programas que se alineen con tu área de desempeño y que te ayudarán a mejorar tus competencias. para ver programación 2025 puedes hacer clic en el botón de programación.

    ¿Cómo justificar Tu Capacitación?

    Ten presente que la la capacitación es un Derecho y un Deber para los Servidores Públicos

    Según la Ley 1960 de 2019 y la Ley 1952 de 2019, todos los servidores públicos tienen el derecho y el deber de capacitarse para mejorar el desempeño de sus funciones. La capacitación está diseñada para asegurar la excelencia en el servicio público y está respaldada por la normativa vigente.

    Derecho a Capacitación:

    Constitucional y Legal: La capacitación no es solo una oportunidad, es un derecho consagrado en la Constitución y las leyes.

    Programas Accesibles: Puedes acceder a programas de capacitación, educación no formal, inducción y reinducción que tu entidad desarrolle.

    Deber de Capacitación:

    Obligación de Actualización: Debes capacitarte y actualizarte en el área donde desempeñas tus funciones. Esto es un deber legal para garantizar la excelencia en tu desempeño.

    Cumplimiento: Participar en los programas de capacitación es obligatorio. No hacerlo puede acarrear sanciones legales.

    Costos de los eventos

    Planes de Inversión

    «Descubra nuestros planes de inversión diseñados a medida para sus necesidades. Ofrecemos tres opciones principales: Plan A, Plan B , cada uno con características y beneficios únicos. ¡Elija el plan que mejor se adapte a sus objetivos financieros!»

     

    Ciudad

    Plan A

    Plan B

    Medellín

    995.000 + IVA

    1.590.000 + IVA

    Bogotá

    995.000 + IVA

    1.590.000 + IVA

    Cartagena

    1.090.000 + IVA

    1.690.000 + IVA

    San Andrés Isla

    995.000 N/A

    2.290.000 N/A

    Santa Marta

    995.000 + IVA

    1.590.000 + IVA

    Plan A

    Nuestro Plan A te ofrece una experiencia completa y enriquecedora. Disfruta de:

    • Inscripción: Acceso a todos los eventos y actividades.
    • Conferencias: impartidas por expertos en la materia.
    • Asesoría personalizada: para resolver tus dudas y alcanzar tus objetivos.
    • Refrigerios: para mantenerte energizado durante todo el evento.
    • Material de apoyo: para complementar tu aprendizaje.
    • Memorias descargables: con los contenidos más relevantes.
    • Cumplimiento de comisión: para aquellos que cumplan los requisitos.
    • Diploma acreditativo: que certifica tu participación y conocimientos adquiridos.»

    Plan B

    Plan B: Experiencia Inmersiva

    Vive una experiencia única y completa con nuestro Plan B. Además de todos los beneficios del Plan A (inscripción, conferencias, asesoría, etc.), te ofrecemos:

    • Alojamiento: 3 días 2, noches (Medellín, Bogotá, Cartagena y Santa Marta); en San Andrés 4 días, 3 noches; acomodación compartida en habitación doble.
    • Incluye los servicios del hotel desde el jueves a las 3:00 pm hasta el sábado 1:00 pm. En San Andrés reserva hasta domingo 1 pm
    • Alimentación: Desayunos, almuerzos y cenas incluidos para que te concentres en aprovechar al máximo el evento.
    • Descuentos especiales: para tus acompañantes, ¡para que disfruten contigo de esta experiencia!

    Inscripción y Forma de Pago​.

    1.  Encuentre y diligencie formulario de inscripción en www.cendap.com
    2.  Para inscripción al seminario deberá presentar soporte de pago diez (10) días antes de iniciar el evento en alguna de las siguientes cuentas a nombre de CENDAP LTDA.
    3.  Con el propósito de coordinar Reserva Hotelera presentar soporte de pago diez (10) días antes a su asistencia.
    4. Enviar copia escaneada del documento de pago al correo electrónico pagos@cendap.com
    PAGOS EN LINEA  EN EL SIGUIENTE LINK En el siguiente link puedes hacer el pago del seminario! Escribe el valor y continúa 👉https://checkout.wompi.co/l/RgsL82
    1. Datos de Facturación: Cendap SAS, Nit 811.012.739-8, Régimen Común

    BANCO DE OCCIDENTE Cuenta Corriente No. 465014991 Recaudo en Línea Bancos Grupo Aval.

    BANCOLOMBIA Cuenta Corriente No. 001-143914-13.

     

    BANCO AGRARIO Cuenta Corriente No. 01303-061700-8

    Conoce nuestras redes sociales

    Encuentra Noticias, Información  y comunicados de importancia. 

    Nuestro Personal de Contacto

    Natalia Castaño
    Correo: natalia.c@cendap.com
    Celular: 3155564642

    Natalia Lopez
    Correo: natalialopez@cendap.com
    Celular: 3116350827

    Paula Mazo
    Correo: paulamazo@cendap.com
    Celular: 3116350826

    Camilo Lamy
    Correo: camilolamy@cendap.com
    Celular: 3134301708

    María Teresa Polanco
    Correo: cendapseminarios@cendap.com
    Celular: 3015496918