fbpx

Cómo Formular y Registrar con éxito Proyectos de Inversión en aplicativo y Metodología MGA

Gestión de Proyectos Inversión Pública

EntÉrate .....

Herramientas, Formulación y Registro.

Herramientas metodológicas y conceptuales para la concepción, formulación y seguimiento de proyectos de inversión pública.
Formulación del proyecto con Metodología y en la plataforma MGA Web desde cero o usando proyectos tipo.

Introducción y explicación de la nueva Plataforma PIIP para seguimiento y viabilidad de los proyectos de inversión

Nuestro Personal de Contacto

Natalia Castaño
Correo: natalia.c@cendap.com
Celular: 3155564642

Natalia Lopez
Correo: natalialopez@cendap.com
Celular: 3116350827

Paula Mazo
Correo: paulamazo@cendap.com
Celular: 3116350826

Camilo Lamy
Correo: camilolamy@cendap.com
Celular: 3134301708

María Teresa
Correo: cendapseminarios@cendap.com
Celular: 3015496918

Déjanos tus datos y te contactaremos!

    Ciudad para este Seminario Presencial

    Medellin

    ¿Por qué no deberías perderte este Seminario?

    Identifique los diferentes tipos de proyectos de inversión y los diversos ámbitos de aplicación de la Metodología General Ajustada. MGA

    Reflexione sobre los problemas, necesidades u oportunidades del territorio y en cómo solucionarlos a través de proyectos de inversión y metodología MGA.

    Comprende los diferentes módulos y componentes de la Metodología General Ajustada MGA y cómo, en la práctica, registrar con éxito un proyecto en el aplicativo siguiendo todo el flujo y ciclo de vida del proyecto, desde su formulación hasta su seguimiento y monitoreo.

    Introducción y explicación de la nueva Plataforma PIIP para viabilidad y seguimiento

    Lo que Aprenderás

    Modulo 1. Introducción y conceptos básicos

    • Conceptos clave en la formulación de proyectos de inversión pública
    • Reconoce las etapas de los proyectos de inversión
    • Como configuro el banco de proyectos y roles, necesarios para operar el banco
    • Importancia de la MGA en la formulación de proyectos de inversión y ámbitos de aplicación de la metodología (proyectos por regalías, proyectos de Obras por Impuestos, programas o cualquier otro tipo de proyectos de inversión)
    • Registro y viabilidad financiera del proyecto en nueva Plataforma PIIP
    • Herramientas metodológicas y conceptuales para el seguimiento del proyecto en PIIP

    Modulo 2. Ejercicio práctico primera parte: Formulación de un proyecto de inversión pública en la PLATAFORMA MGA – CADENA DE VALOR

    • Formulación a partir de Marco Lógico y la cadena de valor.
    • Estructuración con soportes y justificantes de viabilidad.
    • Registro en la MGA Web
    • Importancia de la MGA en la formulación de proyectos de inversión y ámbitos de aplicación de la metodología (proyectos por regalías, proyectos de Obras por Impuestos, programas o cualquier otro tipo de proyectos de inversión).
    • Lineamientos para el diligenciamiento de la MGA
    • Inició de un ejercicio práctico de formulación en la MGA Web.

    Modulo 3. Ejercicio práctico primera parte: Formulación de un proyecto de inversión pública en la Plataforma MGA – PRESUPUESTO Y SEGUIMIENTO.

    • Formulación a partir de Marco Lógico y la cadena de valor.
    • Estructuración con soportes y justificantes de viabilidad.
    • Registro en la MGA Web
    • Flujo de Viabilidad
    • Priorización y programación de recursos.
    • Relación con el Presupuesto
    • Seguimiento
    • Indicadores
    • Reportes de seguimiento

    ¿Porque Es Importante Hacer El Seminario?

    En la medida que se erige como el estándar para la formulación de proyectos de inversión pública, el dominio de la metodología MGA se ha convertido en una necesidad apremiante y fundamental para las administraciones públicas, especialmente de orden territorial, como alcaldías y gobernaciones, pero, en general, para todas las entidades públicas o privadas que ejecuten recursos públicos con el propósito de adelantar algún proyecto de inversión.

    Es así como, frecuentemente, las convocatorias para proyectos por regalías o de ciencia, tecnología e innovación, evidencian la baja apropiación que aún existe en las entidades sobre las metodologías de formulación de proyectos, haciendo que muchas veces las iniciativas son descalificadas por errores o desconocimiento en el proceso de formulación y, especialmente de la MGA, privando a los territorios de importantes recursos financieros.   

    ¿Quién debe hacer este curso?

    Gobernadores, Alcaldes, Concejales, Representantes legales de Entidades Públicas, Jefe de Control Interno, Lideres MECI, Auditores, Secretario General y Despacho, Gobierno, Planeación, Responsables en la administración del riesgo, Gerentes, Administradores y Funcionarios de E.S.E. – Hospitales, Jefes de Talento Humano, Jefes de personal y de capacitación, Jurídica, Secretarias de Salud y Direcciones Territoriales, Directores y/o Gerentes, Secretarios Generales de Entidades Descentralizadas, Contralorías, Personerías, Corporaciones Autónomas Regionales, Empresas de Servicios Públicos, de Telecomunicaciones, Entidades de Transito, Licoreras, Loterías, Interventores, Oficina de Control Interno, Control Disciplinario y fiscal, Consultores, Asesores y Jefes de División, Profesionales Universitarios, Contratistas, Ingenieros, Sindicatos, Universidades y Servidores públicos en general interesados en este importante seminario.

    ¿Cómo Tramitar tu Capacitación?

    PASO 1: Consulta el Plan Institucional de Capacitación: Cada año, tu entidad formula un plan de capacitación acorde a las necesidades y presupuesto disponible.

    PASO 2: Solicita Información: Dirígete a la oficina de talento humano o a la dependencia encargada de la capacitación en tu entidad para conocer los programas disponibles y cómo acceder a ellos.

    PASO 3: Inscripción en Programas: Inscríbete en los programas que se alineen con tu área de desempeño y que te ayudarán a mejorar tus competencias. para ver programación 2025 puedes hacer clic en el botón de programación.

    ¿Cómo justificar Tu Capacitación?

    Ten presente que la la capacitación es un Derecho y un Deber para los Servidores Públicos

    Según la Ley 1960 de 2019 y la Ley 1952 de 2019, todos los servidores públicos tienen el derecho y el deber de capacitarse para mejorar el desempeño de sus funciones. La capacitación está diseñada para asegurar la excelencia en el servicio público y está respaldada por la normativa vigente.

    Derecho a Capacitación:

    Constitucional y Legal: La capacitación no es solo una oportunidad, es un derecho consagrado en la Constitución y las leyes.

    Programas Accesibles: Puedes acceder a programas de capacitación, educación no formal, inducción y reinducción que tu entidad desarrolle.

    Deber de Capacitación:

    Obligación de Actualización: Debes capacitarte y actualizarte en el área donde desempeñas tus funciones. Esto es un deber legal para garantizar la excelencia en tu desempeño.

    Cumplimiento: Participar en los programas de capacitación es obligatorio. No hacerlo puede acarrear sanciones legales.

    Costos de los eventos

    Planes de Inversión

    «Descubra nuestros planes de inversión diseñados a medida para sus necesidades. Ofrecemos tres opciones principales: Plan A, Plan B , cada uno con características y beneficios únicos. ¡Elija el plan que mejor se adapte a sus objetivos financieros!»

     

    Ciudad

    Plan A

    Plan B

    Medellín

    995.000 + IVA

    1.590.000 + IVA

    Bogotá

    995.000 + IVA

    1.590.000 + IVA

    Cartagena

    1.090.000 + IVA

    1.690.000 + IVA

    San Andrés Isla

    995.000 N/A

    2.290.000 N/A

    Santa Marta

    995.000 + IVA

    1.590.000 + IVA

    Plan A

    Nuestro Plan A te ofrece una experiencia completa y enriquecedora. Disfruta de:

    • Inscripción: Acceso a todos los eventos y actividades.
    • Conferencias: impartidas por expertos en la materia.
    • Asesoría personalizada: para resolver tus dudas y alcanzar tus objetivos.
    • Refrigerios: para mantenerte energizado durante todo el evento.
    • Material de apoyo: para complementar tu aprendizaje.
    • Memorias descargables: con los contenidos más relevantes.
    • Cumplimiento de comisión: para aquellos que cumplan los requisitos.
    • Diploma acreditativo: que certifica tu participación y conocimientos adquiridos.»

    Plan B

    Plan B: Experiencia Inmersiva

    Vive una experiencia única y completa con nuestro Plan B. Además de todos los beneficios del Plan A (inscripción, conferencias, asesoría, etc.), te ofrecemos:

    • Alojamiento: 3 días 2, noches (Medellín, Bogotá, Cartagena y Santa Marta); en San Andrés 4 días, 3 noches; acomodación compartida en habitación doble.
    • Incluye los servicios del hotel desde el jueves a las 3:00 pm hasta el sábado 1:00 pm. En San Andrés reserva hasta domingo 1 pm
    • Alimentación: Desayunos, almuerzos y cenas incluidos para que te concentres en aprovechar al máximo el evento.
    • Descuentos especiales: para tus acompañantes, ¡para que disfruten contigo de esta experiencia!

    Inscripción y Forma de Pago​.

    1.  Encuentre y diligencie formulario de inscripción en www.cendap.com
    2.  Para inscripción al seminario deberá presentar soporte de pago diez (10) días antes de iniciar el evento en alguna de las siguientes cuentas a nombre de CENDAP LTDA.
    3.  Con el propósito de coordinar Reserva Hotelera presentar soporte de pago diez (10) días antes a su asistencia.
    4. Enviar copia escaneada del documento de pago al correo electrónico pagos@cendap.com
    PAGOS EN LINEA  EN EL SIGUIENTE LINK En el siguiente link puedes hacer el pago del seminario! Escribe el valor y continúa 👉https://checkout.wompi.co/l/RgsL82
    1. Datos de Facturación: Cendap SAS, Nit 811.012.739-8, Régimen Común

    BANCO DE OCCIDENTE Cuenta Corriente No. 465014991 Recaudo en Línea Bancos Grupo Aval.

    BANCOLOMBIA Cuenta Corriente No. 001-143914-13.

     

    BANCO AGRARIO Cuenta Corriente No. 01303-061700-8

    Conoce nuestras redes sociales

    Encuentra Noticias, Información  y comunicados de importancia. 

    Nuestro Personal de Contacto

    Natalia Castaño
    Correo: natalia.c@cendap.com
    Celular: 3155564642

    Natalia Lopez
    Correo: natalialopez@cendap.com
    Celular: 3116350827

    Paula Mazo
    Correo: paulamazo@cendap.com
    Celular: 3116350826

    Camilo Lamy
    Correo: camilolamy@cendap.com
    Celular: 3134301708

    María Teresa Polanco
    Correo: cendapseminarios@cendap.com
    Celular: 3015496918